domingo, 21 de agosto de 2011

La Zootecnia

La zootecnia es la ciencia que estudia diversos parametros para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad.

La zootecnia es la técnica que se ocupa del estudio de la producción de animales, así como de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias.

En la mayor parte de los países latinos existen dos palabras que en los anglosajones se confunden. En castellano se distingue perfectamente entre zootecnia y ganadería, arte u objeto práctico de esta ciencia. Lo mismo sucede en francés entre zootechnie y elevage, y en italiano entre zootecnica y bestiami. En inglés, por el contrario, el vocablo zootecnia constituye un neologismo técnico poco empleado, y está más generalizada la voz animal breeding para designar tanto a la ciencia como al arte aplicados a la cría animal.

Los zootecnistas son personas con capacidad de observar y analizar holísticamente todos los fenómenos involucrados con la producción animal, genética, forrajes, reproducción animal, sanidad preventiva, nutrición animal y economía animal, con vocación y gusto por el campo y las actividades que en él se desarrollan.

El programa académico de la zootecnia busca formar profesionales que estén en capacidad de promover el desarrollo de las explotaciones pecuarias buscando mejorar los ingresos y el bienestar de los productores y las familias rurales, mediante la generación y difusión de tecnologías acordes con la disponibilidad de los recursos, el uso racional de los mismos y la necesidad de conservar el equilibrio con su entorno.


Tu Huerca Casera

La huerta o jardín orgánicos, se fundamentan en principios ecológicos, imitando los
mecanismos de equilibrio y estabilidad que usa la naturaleza.

Para que haya menor incidencia de plagas, la huerta debe imitar un paisaje natural en
donde conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas, diferentes
colores, flores variadas y diferentes olores de plantas aromáticas.
Asocie especies con distintos requerimientos, trate de que hayan varias especies por
cada metro cuadrado de jardín o huerto.

Utilize flores de colores vistosos (amarillo o naranja, como por ejemplo las caléndulas
que atraen los pulgones y repelen a los gusanos del tomate y los copetes o tagetes que
controlan los nemátodos del suelo, el aroma de sus hojas aleja insectos que atacan a
los tomates(polillas).
Se pueden utilizar plantas aromáticas como cerco vivo o dentro de los surcos de la
huerta o jardín. Un buen cerdo sería el compuesto por: Lavanda, romero, salvia,
ruda, ajenjo, manzanilla y orégano.

En Que Consiste Ls Pecuaria

La actividad pecuaria es de gran importancia socioeconómica para el país y al igual que el resto del sector primario, sirvió de base al desarrollo de la industria nacional, proporcionando alimentos y materias primas, divisas, empleo, distribuyendo ingresos en el sector rural y realizándose en regiones que no tienen cualidades adecuadas para la agricultura. La ganadería, y en específico la producción de carne, es la actividad productiva más diseminada en el medio rural. Se realiza sin excepción en todas las regiones ecológicas del país y aún en condiciones adversas de clima, que no permiten la práctica de otras actividades productivas. Se estima que la superficie aprovechada por la ganadería es superior a 110millones de hectáreas, aproximadamente 60% de la superficie del territorio nacional, en donde 107.8 millones de hectáreas corresponden a pastizales y más de 2 millones son superficies agrícolas cuyo producto se destina fundamentalmente al consumo animal (granos forrajeros y forrajes de corte).


La producción de carne, como otras actividades del subsector ganadero, se realiza en una amplia gama de sistemas productivos, que van desde los altamente tecnificados e integrados, hasta las economías de tipo tradicional, orientadas principalmente hacia el autoabastecimiento de la familia campesina. Mientras que para los primeros la producción de carne representa una forma de inversión y de acumulación de capital, para los campesinos de bajos recursos, la práctica de la ganadería es una opción que les permite mantener la estabilidad biológica y económica de sus sistemas de producción.

De igual forma, el ganado empleado en la producción de carne también es una forma de ahorro y capitalización de los campesinos, y en ocasiones, un elemento económico que les permite la subsistencia cuando la agricultura, principalmente de temporal, se ve diezmada. Cuando las cosechas son abundantes, obtienen un valor agregado a través de su transformación a carne. En el país, el desarrollo ha conllevado, además de un crecimiento demográfico acelerado, la migración y concentración de la población en medianos y grandes centros urbanos.

Lo anterior ha tenido un fuerte impacto en la demanda y en los hábitos de consumo, requiriéndose sistemas de producción que puedan generar volúmenes suficientes de alimentos de origen animal para abastecer a las grandes ciudades, situación que ha condicionado el diferente comportamiento de las ramas de la producción de carne.

La creciente urbanización y concentración de la población ha implicado también, apoyar fuertemente a un sector integrado de productores de carne, para estar en posibilidades de satisfacer la demanda de este alimento, lo cual sin duda ha inducido una marcada diferenciación socioeconómica y tecnológica de los sistemas productivos. Hasta la década pasada, la producción de carne se basó en el crecimiento horizontal de la producción de bovino, en la sobre utilización de los recursos, que implicó un deterioro de la ecología, situación que mediante la incorporación de tecnología ha podido ser paliada, promoviéndose la explotación racional de los recursos.

Un importante fenómeno registrado en la década de los 90's ha sido la incorporación de tecnología, prácticamente en todas las actividades productoras de carne, que resulta en una elevación de la productividad y en la contención de los costos de producción, principalmente en los estratos conmayor disponibilidad de capital, gracias a lo cual se han podido financiar las inversiones que significa la tecnificación

Agricultura Urbana

La agricultura urbana o periurbana es la practica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.

La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles publicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.

La agricultura urbana se practica para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la seguridad alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.


Produccion Agricola

Para que los agricultores puedan producir alimentos hacen uso de dos recursos naturales importantes:
el suelo y el agua. Esta labor a menudo la realizan, en áreas donde la topografía es montañosa con altas pendientes donde se requieren prácticas para el manejo de la escorrentía y control de erosión. El suelo y el agua son también recursos vitales para toda actividad humana. Por tal razón el agricultor debe conocer las prácticas recomendadas para el uso efectivo y la conservación de éstos recursos esenciales.

La tarea del manejo eficiente de la tierra y del agua clasifica al agricultor como un mayordomo o administrador de los recursos naturales. La mayordomía comienza con una auto-evaluación de la finca para identificar las posibles fuentes de contaminación y sus posibles efectos en áreas circundantes. Algunos ejemplos de indicadores de prácticas ineficientes que pueden afectar grandemente la cantidad del agua pueden ser
-El sobre pastoreo,
-La aplicación excesiva y el manejo del estiércol,
-El libre acceso al ganado a los cuerpos de agua (quebradas, charcas, humedales o pantanos),
-Y permitir la erosión.